Davidoff fabricará el doble en cinco años - Burkina the revist

Davidoff fabricará el doble en cinco años

Esto es lo más parecido a un titular periodístico que vais a ver por Burkina The Revist. Lo voy a repetir, no porque os considere gente con pocas luces, que no, sino porque tengo que dar de comer a la bestia del SEO: Davidoff fabricará el doble en cinco años. Como os he contado, llegué a Santiago el lunes 17, directamente, sin pasar por La Romana, porque la revista que me aguanta me pidió que cubriera la inauguración de las nuevas instalaciones de Tabadom, la fábrica de Davidoff en Villa González.

Estuve allí, haciendo carrera, con el CEO de Oettinger Davidoff, Beat Hauenstein.

Con quien, por cierto, tuve la oportunidad de charlar un buen rato. Para entender, sin embargo, lo que supone la ampliación de las instalaciones de Davidoff, quizá sería bueno dar unas cifras antes. Usar un buen término de comparación lo mostrará todo en su dimensión, cierta y tangible.

El primer mercado del mundo de cigarros premium es Estados Unidos. Por volumen y por valor. No tenemos cifras exactas, por desgracia. Sólo estimaciones. El volumen del gran mercado estadounidense, según la C.A.A., en el mes de junio de 2024 fueron 190 millones de puros, un 1% más que en 2023. No despreciemos ese 1%. Venimos de años de mucho, mucho crecimiento. Un 1% más es una especie de milagro. La experiencia de anteriores booms del cigarro nos dice que el mercado ya tendría que haber empezado a deshincharse.

Eso no ha pasado en 2024. Esos 190 millones son importaciones de la primera mitad de 2024. Al cálculo del año completo habría que añadir que en Estados Unidos se producen cigarros manuales, y no pocos. Pienso que no me confundiré por mucho si afirmo que el volumen del mercado americano en ventas superó holgadamente los 400 millones de puros en 2024.

A algunos les gusta decir que después vamos nosotros, pero eso es dudoso. Alemania es probablemente ya más grande que España en ventas de tabaco premium. Cuentan con el doble de población, no lo olvidéis, pero se da la circunstancia de que, digan lo que digan nuestros políticos, buscar un lugar cerrado y caliente donde fumar un tabaco en Alemania no supone la gran epopeya que es en España. Somos el país más prohibicionista de Europa (y lo que queda, me temo) a imitación del gobierno de Bután. Después está China. Nadie sabe lo que pasa allí, pero mucho de lo que se vende en España, se fuma allí… O se guarda allí, porque, al parecer, a los chinos no les gusta fumar.

Las cifras del mercado español no son claras, precisamente porque hay un componente importante de venta turística, frontera y exterior imposible de calcular. Algo, no mucho, entra de Andorra y de Gibraltar, pero probablemente no compensa todo lo que sale. El Comisionado para el Mercado de Tabacos publica unas estadísticas de venta que, por supuesto, son mejor que no tener ninguna, pero es un totum revolutum muy difícil de desentrañar. Además, no son ventas al público, sino al minorista, Canarias no está incluido y no sabemos cuánto tabaco se vende en las Afortunadas.

Total. Haciendo una limpia más o menos rigurosa, podríamos rondar los 22 millones de puros manuales al año. ¡Es mucho! Tripa larga y media. Un 5% más que en 2023. Aunque yo recuerdo que en mis años de La Boutique del Fumador, cuando me curraba directamente de la fuente, antes que el Comisionado, las estadísticas de venta a principios de los 2000 y el mercado estaba en 36 millones de tabacos.

DUPLICAR LA PRODUCCIÓN

Davidoff fabricó 49 millones de cigarros, cien por cien a manos, en 2023, en sus tres centros de producción en República Dominicana y Honduras. A partir de esta ampliación, Tabadom cuenta con 1.000 m2 más de galera de torcido, 1.700 m2 más del nuevo cuarto de ligas y 840 m2 más de almacén y la capacidad, en cinco años, de duplicar su producción en Dominicana.

El momento del corte de la cinta para inaugurar el nuevo centro de ligas de Tabadom, con César Álvarez, alcalde de Villa González; el senador Daniel Rivera y la gobernadora de la provincia de Santiago, Rosa Santos, junto a Hamlet Espinal, director general de Tabadom, Domenico Scala, presidente del Consejo de Oettinger Davidoff y el CEO de la compañía, Beat Hauenstein.

Duplicar la producción en una fábrica de tabacos manuales como Davidoff no es una apuesta sencilla. No es tan fácil como accionar una palanca y donde se fabricaba uno, ahora, fabricar dos y no basta con ampliar el espacio: hay que darle sentido. Davidoff es una marca con unos criterios muy exigentes de calidad y consistencia, que son una parte fundamental de su esencia. Su reconocimiento mundial como marca, presente en 130 países, en buena medida, depende del mantenimiento de esos estándares.

LA INAUGURACIÓN

Coincide, además, la ampliación con el año de celebración del 150 aniversario del Grupo Oettinger. Fundada en 1875 en Basilea, Suiza, donde tiene la sede Davidoff a día de hoy, Oettinger es la compañía familiar que compró Davidoff en los años 70 y actual propietaria. «Precisión suiza, pasión caribeña«, dijo Hauenstein, echando mano de uno de los lemas de Davidoff, «queremos asegurarnos de que seguiremos siendo un producto líder durante 150 años más, fomentando, además, la innovación y la creatividad de nuestros empleados«.

A la inauguración acudieron no pocos políticos y representantes públicos. De izquierda a derecha, Víctor García, director regional del Ministerio de Industria y Comercio domincano; César Álvarez, alcalde de Villa González; Rafael Cruz, director de Proindustria; Rosa Santos, gobernadora de Santiago; Katja Afheldt, embajadora de la Union Europea en Dominicana; Rita Hämmerli, embajadora suiza; Domenico Scala, presidente del Consejo de Oettinger Davidoff; Beat Hauenstein, CEO de Oettinger Davidoff; Daniel Rivera, senador de Santiago por el partido del presidente Luis Abinader; Hamlet Espinal, Director General de Tabadom y Pedro Pablo Valentín Rosario, embajador dominicano en Suiza.

Desde nuestro punto de vista, nos puede parece raro que las autoridades dominicanas se dejen ver en la inauguración de una fábrica de tabaco. Aquí, los políticos son más de inaugurar farmacias. El gobierno dominicano de Luis Abinader declaró oficialmente hace un par de años el tabaco, y todo su proceso, Patrimonio Cultural de la República Dominicana y, por tanto, lo sometió a la defensa y el apoyo institucional de la administración dominicana. Además, el tabaco crea mucha riqueza en Dominicana. Es un producto vertebrador de la sociedad. Donde hay tabaco, se generan puestos de trabajo y estabilidad. Sólo Davidoff son 1.600 empleos. Con la ampliación, sobrepasará los 2.000 empleos.

¿QUÉ ES CALIDAD EN EL TABACO?

¿Qué es calidad en la tabaco? Es una pregunta que necesariamente debéis haceros. ¿Qué es calidad? Porque para algunos, cuando se refieren a Davidoff y a otras marcas, calidad es que todos los cigarros tiran. Pero eso no es calidad. Los tabacos hechos a mano tiran, queman y dan sabor. ¡Esto es lo normal! Si el sabor es bueno, malo o regular es opinable y no entra dentro de los criterios de calidad. Lo que sí computa, y mucho, es que el sabor sea el mismo siempre. Bueno o malo, pero el mismo.

En el tabaco, consistencia es calidad. Que el cigarro tire es algo que se presupone, como el valor al soldado. Si no tira… Consistencia significa que, independientemente cuando tú compres el tabaco de una marca, el sabor, los aromas, la fortaleza, la intensidad, el balance… Todo va clavado. Siempre es igual. No importa el año. El sabor de Davidoff no es una sorpresa para su consumidor que va a la tienda a buscar ese sabor, no otro. Para eso, habitualmente, se cambian las fórmulas, porque el tabaco es un ser vivo y no siempre es igual. Cambia de un año para otro, según llueva más o menos. La misma semilla, sembrada el mismo año en dos vegas distintas, a una distancia de 20 millas la una de la otra, da un resultado diferente.

El tabaco, señoras y señores, que no te entiende de banderas.

El reto de la ampliación de Tabadom es, por tanto, duplicar la producción en cinco años, pero mantener la consistencia, que es lo que define la calidad de una marca. Cumplir con ese objetivo es muy costoso, sobre todo, para una producción grande. Se necesita un inventario de tabaco en paca, en el almacén de materias primas, enorme. El de Davidoff supera los 50 millones de euros en tabaco. Inmovilizado.

Aquí tenéis a Pedro Pablo Pérez, maestro de ligas de Davidoff, en uno de los almacenes de pacas que tiene la compañía, en Jicomé. Ese inventario descomunal es lo que garantiza la calidad de una marca. Ahora con la nueva ampliación, Davidoff amplía su capacidad de almacenamiento de pacas un 14% más. Es tabaco suficiente como para cubrir cinco años de producción. Como podéis comprender, el coste financiero de un inmovilizado tan grande es muy elevado. Aparte, es una materia prima ya pagada y que hay que asegurar, porque es volátil y no carece de riesgos. No es infrecuente que se incendie un almacén de pacas. Y, además, hay un coste elevado de mantenimiento, almacenes (no todos los huevos en la misma cesta), personal, gastos generales…

Calidad es consistencia, no lo dudéis. Mañana, o esta tarde, os cuento una novedad que acaba de salir al mercado. A ver si me da tiempo.

6 comentarios de “Davidoff fabricará el doble en cinco años

  1. Julian hernandez dice:

    Un gran reportaje Javier, como siempre y la pregunta del millón, CUANTO CUESTA ASISTIR A PROCIGAR , vuelos hotel y demás

    • JAVIER BLANCO URGOITI dice:

      Gracias, Julián, pues todo depende. Aquí tienes el enlace https://procigar.org/ y puedes hacerte una idea. Si compras el paquete completo, la semana entera y todas las actividades, más vuelos (con tiempo, más baratos), te va a costar entre 3.000 y 4.000 euros. A partir de aquí, puedes ir a todo o sólo a parte de las actividades y cenas, vas rebajando. El vuelo directo a Santo Domingo, comprado con tiempo, en turista, sin prioridades de embarque ni elección de asiento y con la maleta en las rodillas, casi, casi siendo tú el que paseas el carrito del café (que es lo que nos falta ya), échale que 800 euros. A mí me costó 1.200 pero, bueno, por circunstancias, lo hice tarde. De hecho, estuve a punto de no ir. Ir a un festival del tabaco es una gran experiencia, pero es verdad que no está al alcance de cualquiera. Hay que empezar a echar dinero en la hucha ya. Un abrazo

  2. Juanma dice:

    A ver Javier, en la ultima parte del artículo, calidad y consistencia, unido a duplicar la producción, quiero ver una justificación a una nueva subida de precios que deberemos asumir los aficionados fumadores de puros?

    • JAVIER BLANCO URGOITI dice:

      Gracias Juanma, la intención del artículo no era insinuar nada sobre subidas de precios, sino incidir en que en la industria del cigarro premium cantidad y calidad tienen que ir de la mano y no es nada fácil. Si tienes un plan para duplicar la producción en cinco años debe incluir la parte más costosa que es el mantenimiento de la calidad y, sobre todo, de la consistencia. Al contrario, si se duplica la producción es, precisamente, para responder a una demanda que está disparada y que, al fin y al cabo, ha sido la principal razón para la subida de precios en los últimos años. En esto, no se diferencia en nada de lo que ha pasado en el mercado con productos de primera necesidad, como el aceite de oliva, por ejemplo, o con tantos otros productos de consumo. Ha habido una crisis inflacionista en general que, aunque ahora está más controlada, ya no tiene vuelta atrás. En cualquier caso, suban los precios del tabaco o no, mi intención no era justificarlo porque, además, no tengo ni idea de si subirán los precios o no. Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación. Al navegar por este sitio web, acepta nuestro uso de cookies.